Los leones son animales muy famosos, creo que muchos hemos visto alguno en un zoológico. Y si no es en persona, al menos los hemos visto por medio de fotografías o películas. Son parte de nuestro día a día.
Pero el felino que conocemos actualmente tuvo antecesores. El día de hoy veremos al león de las cavernas, el cual es un antecesor del león moderno. Vale la pena conocerlo, porque nos permitirá conocer la evolución que ha tenido este animal.
Contents
Datos importantes del león de las cavernas.
Esta especie es conocida Panthera leo spelaea, y es una especie actualmente extinta. Se le conoce gracias a los restos fósiles encontrados en diversos lugares del mundo. Principalmente en zonas como Europa y que su época fue durante el pleistoceno medio, hace 11,000 años.
Por el tiempo de existencia de esta especie, se considera que estuvo conviviendo con los seres humanos, con los cuales pudo haber competido por territorio.
Esto puede saberse tomando en cuenta el tiempo datado de los restos, así como su presencia en pintura rupestre. Dichas pinturas demuestra el respeto que se tenía a este animal, que les resultaba demasiado imponente.
¿Qué tamaño tenía?
Hemos hablado de lo grande que es este león. ¿de qué altura estamos hablando? Según los restos encontrados, estamos hablando de un animal que tiene una altura de 1 metro y 20 centímetros. Y si medimos lo largo, desde la cabeza hasta antes de la cola unos 2 metros.
Sobre el peso, se ha hecho un cálculo que podría haber tenido alrededor de 250 kilos.
Gracias a las pinturas rupestres, se conocen algunos otros detalles interesantes de ellos:
- Podrían haber poseído algunas rayas, tal como tienen los tigres. Pero en menor cantidad.
- Sus orejas habrían sido redondeadas, sobresaliendo de gran forma en la parte superior de su cabeza.
- Cuando eran machos, poseían una especie de collar de pelo muy característico. Similar a la melena de los leones actuales.
¿Vivía realmente en cavernas?
Una de las creencias que puede llegar a formarse uno gracias a su nombre, es que efectivamente vivían en las cavernas. Como si fueran una especie de animal que gustaba estarse ocultando de los demás.
La realidad es que el nombre lo toma porque en cavernas se han encontrado muchos restos. Esto gracias a que podían utilizarlos de guarida o para atrapar presas. Y al morir ahí, gracias a las características del lugar, pudieron haberse conservado.
Pero gracias a las pinturas rupestres y algunos fósiles encontrados, sabemos que vivía también al aire libre. Cazando tal cual lo hacen los leones de hoy en día, por lo que se le debió considerar un depredador.
Una vez más tomando a las pinturas como fuente, se les ha encontrado dibujados cazando toda clase de animales herbívoros. Por lo que se presume que su alimentación estaba formada a base de venados, conejos y todo lo que pueda cazar.
Por la forma de su cuerpo, pudieron haber utilizado las patas delanteras como una primera arma para poder derribar a sus presas. Para posteriormente, atacarlos.
En realidad, y por las características que has leído, es uno pariente demasiado cercano al león moderno que conocemos. Más alejados se encuentran otras sub especies que se han encontrado a lo largo de los años.
En el año 2008, fue encontrado en el Río Malyi Anyui en China un cráneo bastante completo del león. Junto a él, se encontró una bola de pelo identificado como suyo, color amarillento. Por lo que tendría un color similar a un león moderno.
¿Por qué se extinguió el león de las cavernas?
Hasta el momento, no se tiene una explicación 100% acertada de porque se extinguió este animal. Se piensa que pudo haber sido víctima del evento de extinción que sucedió al final del cuaternario, que terminó por afecta a muchos animales más.
En esta época, pudieron haber comenzado a desaparecer muchos de los animales que eran sus presas, por lo que pudo ser más complicado conseguir alimento fresco.
También lo visto en las pinturas rupestres se muestra que pudo ser cazado por el ser humano, buscando deshacerse del depredador. Todo ello pudo haber causado que la población comenzara a disminuir de forma alarmante.
Otra teoría habla que hubo competencia que terminó por sobrepasarle, sobre todo las hienas y lobos de la época. Son animales numerosos y muy inteligentes, que al final pudieron haberse quedado con la mayor porción.
Esto causó que la población de leones fuera disminuyendo de forma gradual, hasta terminar con su extinción.
Actualmente, si deseas ver los restos de un Panthera leo spelaea, puedes encontrarlo en diferentes museos alrededor del mundo como el Museo de la Evolución Humana en España, donde tienen ejemplares muy completos.